Kodomomuke anime, llamado vulgarmente Kodomo, significa literalmente "Animación Infantil". Consiste en historias moralistas cortas que le explican a los niños normas sociales, tratan temas sobre la vida cotidiana de los niños y de la familia. Suelen ser autoconclusivas de manera que los niños puedan entenderlas sin seguir la série completa y carecen de erotismo, violencia explicita o fanservice. Es un género pensado para los niños, pero curiosamente un 70% de la población adulta de Japón sigue estas séries.
Uno de los personajes Kodomo más populares es... Hello Kitty.
Éste personaje lo creó Yuko Shimizu para Sanrio en 1975 como decoración de un monedero de vinilo. Tuvo tanto éxito que se elaboró todo tipo de merchandising con la gatita, y aún hoy se elabora, habiéndose convertido en todo un icono de la cultura "chupi-guay" japonesa. Se estima que cada año se venden productos Hello Kitty por valor de entre 1 y 5 mil millones de dólares. Cuando digo que se ha confeccionado todo tipo de merchandising, quizá la palabra TODO se queda corta, porque se han llegado a confeccionar desde muñecas, material escolar y ropa hasta electrodomésticos, autos tunning, reactores (de uso civil obviamente) o incluso armaduras bio-mecánicas para supervillanos intergalácticos malignos.
También existen 14 videojuegos, la targeta de débito Hello Kitty (Tomada como ejemplo por los grupos anti-sistema de cómo los bancos enseñan a los niños a derrochar), dos parques temáticos: Harmonyland,Sanrio Puroland y habría un tercero en Pekin si Sanrio no lo hubiese denunciado a la ONU por violación severa de derechos de autor.
El éxito de Hello Kitty es universal, pero es sobretodo en Asia donde ha tenido un éxito desproporcionado, en Taiwan existe una cadena de fast food Hello Kitty Sweets y una clínica ginecológica, en Tailandia se obliga a llevar muñequeras de Hello Kitty como pena de infracciones menores, y en Honk Kong apareció el "Asesino Hello Kitty", llamado así porque insertó la cabeza decapitada de su víctima en una muñeca Hello Kitty.
Evidentemente, sólo existe una manera de promocionar una franquicia para crear éste nivel de merchandising: Las séries de animación. Hello Kitty tiene 5:
La primera fue un encargo de CBS para la TV Americana, una co-producción de DIC Entertainment y Madhouse de 1987:Hello Kitty's Furry Tale Theater
consiste en 13 episodios de media hora que narran 2 cuentos populares o películas, protagonizados por los personajes de Hello Kitty, presentados como si fueran obras de teatro.
En 1991 se produjo la siguiente, ésta vez para CBS y TV Tokyo, y era completamente japonesa: Hello Kitty and Friends,
Se trataba de una sit-com familiar con Kitty, su padre, su madre y su hermana gemela Mimmy. Contó con 13 episodios.
La tercera série se emitió inicialmente en TV Tokyo en 1993, no se emitiría una versión inglesa hasta el 2000: Hello Kitty's Paradise
Contó con 13 episodios y tenía el mismo concepto de la primera série: versionar cuentos populares.
También hay una série en Stop Motion: Hello Kitty's Stump Village
fue producida por Geneon Universal Entertainment en el 2005, en USA se vendieron como 2 OVA's y en el 2007 la distribuidora americana Funimation Entertainment compró sus derechos de distribución en USA, y continúa su venta hasta hoy día.
Paralelamente, Sanrio en el 2006 desarrolló un departamento de animación CGI:Sanrio Digital , y a través de él produce la série TheAdventures of Hello Kitty and Friends
una série originariamente para TVBJade, de Hong Kong. cuenta con 56 episodios aún en emisión. Está enfocada al público familiar y trata sobre la amistad, la felicidad y los valores familiares, pero a diferencia de las séries anteriores también tiene contenido educativo, también aparecen actores reales que les explican a niños de entre 2 y 6 años normas sociales, escritura, y nociones de mandarín y japonés.
Pero volviendo a la gatita en cuestion... Según su creadora, se inspiró en un Maneki Neko para diseñarla, esos gatos de cerámica tradicionales japoneses que mueven la pata, dan buena suerte y muy mal rollo, pero no es lo que los flamencos opinan... En el 2004 un blogger japonés creó polémica al descubrir que Hello Kitty era un plagio de la gatita Musti, un personaje creado por el ilustrador y animador flamencoRay Gossens en 1945
El asunto no ha pisado los tribunales, pero otro ilustrador neerlandés, Dick Bruna, aseguró que Hello Kitty era un plagio de su personaje Miffy, de 1955.
En fin... es lo que tienen los diseños minimalistas, no se sabe nunca a ciencia cierta si hay plagio o si simplemente 3 autores han llegado a un diseño simplista parecido paralelamente.
Ahora, Hello Kitty a pesar de ser una marca comercial inmensa, ya no es el personaje de Kodomo más popular, éste extraño honor lo tiene Pikachu, de Pokemon. Pokemon ya se trata de una série de merchandising animado, de un extraño sub-género conocido como Bichos Coleccionables, concevida para lavarle el cerebro a los niños, ya le dediqué un especial que podéis leer AQUÍ.
Otra franquicia de Kodomo, tan popular o más que Hello Kitty, y también basada en un gato es DORAEMON.
Se trata de una série de mangas de Fujiko F. Fujio y Fujiko A. Fujio, creadores de otros Kodomos parecidos como Hattori Ninja
Editado entre 1969 y 1996 ,consta de 1.344 capítulos, trata sobre un gato robótico del siglo XXII que viaja al siglo XX para ayudar Nobita Nobi, un niño torpe, llorica y tonto. Se tratan de historias moralistas sobre el coraje, la integridad, los valores familiares, el respeto por el medio ambiente y también tratan temas literarios e históricos.
Al igual que Hello Kitty se trata de una franquicia monstruosamente grande, han producido todo tipo de merchandising, fue nombrado embajador cultural de Japón, Héroe Asiático por la revista Time y ha protagonizado todo tipo de fan-art animado, desde las versiones yonkis de Nikodemo
Hasta el pixel art de la canción de Street Fighemon no Uta
Pero vayamos a las séries de animación oficiales, hay 3:
La primera la lanzó Nippon Animation en 1973
Ésta primera série duró 53 episodios, apenas 6 meses en antena y fue un fracaso. El material de la série se destruyó en un incendio accidental, por lo que apenas se pueden ver algunas escenas por internet. Los Otakus opinan que el fracaso de ésta primera série se debió a que el humor era demasiado sobreactuado, y la animación de muy baja calidad.
Doraemon debió esperar hasta 1979 para protagonizar una série de éxito
"En realidad en el último capítulo, Nobita toma una pócima que hace que las mentiras se vuelvan realidad para impresionar a Giant y Tsuneo mientras le pegan una paliza, cuando se libra de Giant y Tsuneo al hacer realidad una mentira, se reune con Doraemon, le dice que "sería muy feliz si estuvieran siempre juntos"... y por efecto de la poción, Doraemon le abandona."
Bueno... además el capítulo final es muy melodramático.
Pero creo que es bastante más deprimente el final de la leyenda urbana, por lo visto lo hicieron unos fans y lo hicieron circular como si fuese un "final alternativo censurado". No lo he encontrado, por eso.
Me ha sorprendido el dato sobre la primera serie de Doraemon, de nulo éxito comercial. Grandes momentos me dio ese gato en mi niñez. Y destaco por encima de todo, la creación de Yoshito Usui. Muy buen anime, y aún mejor manga.
La nota final, hablando sobre Totoro, no sé yo si sería muy acertada. Es una película para niños, y como tal, también inculca valores humanos, pero se aleja bastante del estereotipo kodomo. Me gustaría ver a Ghibli hacer un kodomo bajo las pautas del género. Nos íbamos a reír.
Bueno... la série de Doraemon que hemos visto nosotros es la segunda (1979 - 2005). Esa fue un bombazo, incluso hoy día hay gente que opina que era muy superior a la nueva y última série de Doraemon.
No creo que Ghibli se meta a hacer una série kodomo para la TV, evidentemente sería la productora más adecuada para ello. Pero vaya... la temática "Niños con Monstruito Bonachón" es muy común en las historias de kodomo, no creo que Mi Vecino Totoro sea una escepción, si bien sí es de mucha más calidad que otros.
Nunca me gustó Doraemon... ni de niño, se me hacía muy cansina... una cosa es repetir arcos argumentales y otra cada capítulo :P Eso sí, ese final que corre por ahí me lo creo tanto como este: http://www.pixlzon.net/images_pixlzon/2005/abril/doraemon_big.gif XD
Se Shin-chan me gustó el manga y su humor negrísimo y costumbrista a la vez (al menos lo poco que leí). En la serie de dibus... al principio bien pero después no quedó nada del espíritu del manga original, par mí empeoró mucho.
Y Totoro me encantó, una fantástica película infantil. Por cierto, para mí sí es un kodomo, que no siga la estructura de la mayoría de animes infantiles no quiere decir que no lo sea ya que tiene todos los elementos que necesita una obra para ser considerada kodomo, simplemente los utiliza de otra manera.
A mí Doraemon ya me pilló crecidito, lo único que me gustaba era ver qué invento nuevo salía en cada capítulo (lo cual es un minuto, y cada capítulo duraba 6), siempre pensé que con uno sólo de esos inventos se podría revolucionar el mundo, por qué diablos Nobita los usaba para intentar ser el "niño molón" del barrio? Y si... cada capítulo era igual que el anterior, es normal si tenemos en cuenta que hay 1800 capítulos, bastantes más que la série de cómic. Las películas no he tenido ganas de ver ninguna, aún sabiendo que son un poco más maduras.
Shin Chan nunca me entusiasmó... pero cuando era underground tenía algunos gags que me hacían gracia. Me parece absurdo que la acabasen convirtiendo en un kodomo cuando en realidad era una parodia de kodomo.
Totoro, junto con Ponyo en el Acantilado, me parecen los mejores kodomos que hay.
"En realidad en el último capítulo, Nobita toma una pócima que hace que las mentiras se vuelvan realidad para impresionar a Giant y Tsuneo mientras le pegan una paliza, cuando se libra de Giant y Tsuneo al hacer realidad una mentira, se reune con Doraemon, le dice que "sería muy feliz si estuvieran siempre juntos"... y por efecto de la poción, Doraemon le abandona."
ResponderEliminar¿Así termina la serie? ¡Qué final más deprimente!
Bueno... además el capítulo final es muy melodramático.
ResponderEliminarPero creo que es bastante más deprimente el final de la leyenda urbana, por lo visto lo hicieron unos fans y lo hicieron circular como si fuese un "final alternativo censurado". No lo he encontrado, por eso.
Me ha sorprendido el dato sobre la primera serie de Doraemon, de nulo éxito comercial. Grandes momentos me dio ese gato en mi niñez. Y destaco por encima de todo, la creación de Yoshito Usui. Muy buen anime, y aún mejor manga.
ResponderEliminarLa nota final, hablando sobre Totoro, no sé yo si sería muy acertada. Es una película para niños, y como tal, también inculca valores humanos, pero se aleja bastante del estereotipo kodomo. Me gustaría ver a Ghibli hacer un kodomo bajo las pautas del género. Nos íbamos a reír.
Bueno... la série de Doraemon que hemos visto nosotros es la segunda (1979 - 2005). Esa fue un bombazo, incluso hoy día hay gente que opina que era muy superior a la nueva y última série de Doraemon.
ResponderEliminarNo creo que Ghibli se meta a hacer una série kodomo para la TV, evidentemente sería la productora más adecuada para ello. Pero vaya... la temática "Niños con Monstruito Bonachón" es muy común en las historias de kodomo, no creo que Mi Vecino Totoro sea una escepción, si bien sí es de mucha más calidad que otros.
Hello Kity!!... ni opino...
ResponderEliminarNunca me gustó Doraemon... ni de niño, se me hacía muy cansina... una cosa es repetir arcos argumentales y otra cada capítulo :P
Eso sí, ese final que corre por ahí me lo creo tanto como este:
http://www.pixlzon.net/images_pixlzon/2005/abril/doraemon_big.gif
XD
Se Shin-chan me gustó el manga y su humor negrísimo y costumbrista a la vez (al menos lo poco que leí). En la serie de dibus... al principio bien pero después no quedó nada del espíritu del manga original, par mí empeoró mucho.
Y Totoro me encantó, una fantástica película infantil.
Por cierto, para mí sí es un kodomo, que no siga la estructura de la mayoría de animes infantiles no quiere decir que no lo sea ya que tiene todos los elementos que necesita una obra para ser considerada kodomo, simplemente los utiliza de otra manera.
A mí Doraemon ya me pilló crecidito, lo único que me gustaba era ver qué invento nuevo salía en cada capítulo (lo cual es un minuto, y cada capítulo duraba 6), siempre pensé que con uno sólo de esos inventos se podría revolucionar el mundo, por qué diablos Nobita los usaba para intentar ser el "niño molón" del barrio? Y si... cada capítulo era igual que el anterior, es normal si tenemos en cuenta que hay 1800 capítulos, bastantes más que la série de cómic. Las películas no he tenido ganas de ver ninguna, aún sabiendo que son un poco más maduras.
ResponderEliminarShin Chan nunca me entusiasmó... pero cuando era underground tenía algunos gags que me hacían gracia. Me parece absurdo que la acabasen convirtiendo en un kodomo cuando en realidad era una parodia de kodomo.
Totoro, junto con Ponyo en el Acantilado, me parecen los mejores kodomos que hay.
Cuelgo tu final alternativo de Doraemon XD
Que hariamos los animadores infantiles sin Hello kitty y sin Doraimon.
ResponderEliminarGracias
Gracias, ahora le echo un vistazo
ResponderEliminar