ANIMACIÓN LIMITADA
Ya habíamos hablado de sub-técnicas de Cel-Animation para reducir costes, como animar únicamente a los objetos y personajes en movimiento y dejar al resto dibujados en acetatos estáticos. La animación limitada consiste en exprimir al máximo estas características de la Cel-Animation. Se trata de animar exclusicamente las partes del personaje que se mueven y dejar el resto estático. Si hay un personaje sentado, por ejemplo, animaríamos sólo la cabeza y los brazos del personaje y el resto se quedaría en un acetato inferior. O en un plano con un personaje hablando, podemos animar sólo los labios.
The Huckelberry Hound Show (Hannah Barbera 1958)
jueves, 7 de julio de 2011
Don Bluth en Amblimation
Una película de Don Bluth debió ser una versión de la leyenda noruega East of the Sun and West of the Moon, pero no encontraron suficiente financiación, así que se asoció con Steven Spielberg y en Amblimation produjo Fivel y el nuevo Mundo (1986)
y En Busca del Valle encantado (1988), el éxito de éstas dos películas fue tal que Bluth decidió volver a producir en solitario, en 1989 se estrenó Todos los Perros van al Cielo.
y En Busca del Valle encantado (1988), el éxito de éstas dos películas fue tal que Bluth decidió volver a producir en solitario, en 1989 se estrenó Todos los Perros van al Cielo.
Oliver y Compañía
Disney, después de realizar Oliver & Company
volvió a sus clásicos con La Sirenita, que con su banda sonora compuesta por artistas de Broadway y siendo el primer clásico Disney en usar tecnología tra-digital, consiguió 2 Oscars y todo un éxito de público y crítica. Fue el pistoletazo de salida para toda una nueva generación de clásicos Disney de los 90.
volvió a sus clásicos con La Sirenita, que con su banda sonora compuesta por artistas de Broadway y siendo el primer clásico Disney en usar tecnología tra-digital, consiguió 2 Oscars y todo un éxito de público y crítica. Fue el pistoletazo de salida para toda una nueva generación de clásicos Disney de los 90.
lunes, 4 de julio de 2011
BLUTH EL MALDITO
Hay unos cuantos grandes animadores que podríamos considerar Malditos, como los Hermanos Fleischer, que siempre tuvieron que ir por detras de Walt Disney por culpa de las intervenciones de Paramount hasta que se arruinaron tras el fracaso de su segunda producción, Tex Avery, que por su caràcter histérico fue cayendo de un estudio a otro inferior hasta que acabó en animación publicitaria con depresión nerviosa, Ralph Bakshi, que por su política de "dejar que cada animador se exprese a su modo" ha ido produciendo fracasos de taquilla a cada cual peor, y como todo en el mundo de la animación, si queremos casos extremos, hay que irse a Japón, allí encontraríamos a Yoshinobu Nishizaki, que tras Space Battleship Yamato, sus producciones no volvieron a gozar de éxito, inventó el anime de hombres pulpo que violan colegialas, su carrera fue detenida por las denuncias de Leiji Matsumoto, entró en el mundo de las drogas y el tráfico de armas, acabó en la cárcel, y finalmente murió de un ataque al corazón.
Pero de todos los animadores malditos, quizá el que haya tenído más oportunidades de alzarse ha sido Don Bluth.
Don Bluth era un licenciado en literatura inglesa que en los 50 se convirtió en jefe de animadores en Disney, en 1959 trabajó de asistente de dirección de la Bella Durmiente,
y en 1961 dirigió su primera película: 101 Dálmatas,
sin embargo en éstas películas de Disney, al igual que en Merlin el Encantador (1963, Asistente de Dirección), no apareció en los títulos de crédito y dejó la productora,
hasta que volvió en los 70, como animador de Los Aristogatos (1970),
Robin Hood (1973),
The Many Adventures of Winnie the Poo (1977),
o Pete y el Dragón Elliott (1977),
y director de Los Rescatadores (1977),
pero en 1978, tras el corto The Small One,
Roy E. Disney (el sobrino de Walt) abandonó la junta directiva al ver que sus decisiones no eran consideradas, fue el último miembro de la familia Disney en llevar la empresa, esta ahora era llevada por hombres de negocios y Bluth encontró que no estaban planteándose bien la productora y que las animaciones estaban perdiendo su encanto, por lo que tras una serie de discusiones con la junta directiva de Disney, dejó a medias la producción de Todd y Tobby (1981),
y en 1979, junto con algunos de sus animadores como Gary Goldman y John Pomeroy fundó los estudios Don Bluth Productions.
Su primer corto fue Banjo the Woodpile Cat (1979),
y un segmento animado para la película Xanadú (1980).
Su intención era convertirse en la competenica de Disney, para lo que se pusieron a trabajar en el largometraje de bajo presupuesto El Secreto de NIHM (1982),
una película basada en la novela juvenil Mrs. Frisby and the Rats of NIMH que resultó más oscura y dinámica que las últimas películas de Disney, con elementos místicos, misteriosos y fuerzas inexplicables. El secreto de NIHM recaudó el doble de su presupuesto y mucha gente la considera su obra maestra.
Junto con Rick Dyer, Bluth trabajó en el videojuego Dragon's Lair (1983), que se trataba de una animación interactiva en laser-disc para arcade.
A Dragon's Lair le siguió Space Ace (1984), un videojuego de ciencia ficción basado en la misma tecnología pero que permitía tomar diferentes rutas,
y Dragon's Lair II: Time Warp, una rareza poco distribuída.
En 1985 fundó los Sullivan Bluth Studios, originariamente en California, pero después abrieron los estudios principales en Dublin, para aprovechar las subvenciones gubernamentales irlandesas. De la noche a la mañana Irlanda se vió con la mayor productora de animación de Europa.
Su siguiente película debería ser una versión de la leyenda noruega East of the Sun and West of the Moon, pero no encontraron suficiente financiación, así que se asoció con Steven Spielberg y en Amblimation produjo Fivel y el nuevo Mundo (1986)
y En Busca del Valle encantado (1988), el éxito de éstas dos películas fue tal que Bluth decidió volver a producir en solitario, en 1989 se estrenó Todos los Perros van al Cielo.
No funcionó muy bien en taquilla, pero fue un gran éxito en vídeo y se convirtió en un clásico. Sin embargo el hecho de romper lazos con Amblimation habia reducido mucho su presupuesto, y debieron reducir personal, la calidad de las películas de los años 90 había descendido mucho y sus últimas películas: Rock-a-Doodle (1991),
Pulgarcita (1994),
A Troll in Central Park (1994),
y The Pebble and the Penguin (1995) fueron un fracaso de público y crítica, y Bluth Studios cerraron.
Don Bluth entonces fichó por Fox Animation Studios, y produjo de nuevo un éxito, Anastasia (1997), usando las fórmulas que estaban funcionando en Disney en aquella época: Voces de famosos para el doblaje, una princesa venida a menos que debe autosuperarse, un villano oscuro que usa magia negra, un secundario romántico atractivo, y una mascota cómica, el caso es que gracias a todo ello Fox Animation Studios, se situó (durante apenas 4 años) como la competencia directa de Disney.
En la siguiente película se desvinculó de la fórmula Disney: Titan A.E. (2000), una space opera orientada al público juvenil, que fue un fracaso en taquilla, costó 75 millones de dólares y recaudó 37.
Después de éste fracaso Fox decidió no producir más películas en animación 2D para cines, (salvo Los Simpsons: La Película), y tras la secuela de Anastasia directa a video: Bartok el Magnifico (2000), cerraron los estudios Fox Animation Studios de Phoenix.
Bluth quiso aprobechar el revival ochentero en los años 2000 por lo que quiso resucitar la franquicia de Dragon's Lair con el videojuego: Dragon's Lair 3D: Return to the Lair (2002) en cel shading. La crítica elogió su aspecto visual, mientras que las críticas sobre la jugabilidad y la historia fueron muy irregulares.
Actualmente Don Bluth y Gary Goldman buscan financiación para una película de Dragon's Lair, y su empresa de videojuegos: Square One Studios actualmente ha producido con Warner Bross. Digital Distribution en un revival del videojuego Tapper: Tapper World Tour.
También hizo el videoclip Mary de Scissor's Sisters (2004).
En el 2009 le encargaron que produjese el mediometraje Gift of the Hoopoe para el festival de cine de Arabia Saudí. Bluth se desentendió de esta película después de realizarla, y pidió no aparecer en los títulos de crédito, pero la distribuidora decidió poner su nombre bien grande por motivos comerciales.
El caso es que en la última década, las reediciones en DVD y Blue Ray de las películas de Don Bluth, le ha aportado bastante dinero y ha hecho renacer cierto interés por sus trabajos, de fans que esperan ansiosos su doceaba película.
Se trata de un caso curioso de "Animador Maldito", mucha gente lo critica por imitar a Disney, pero el caso es que eso es absurdo; Sí, por supuesto, su estilo nació del "Estilo Disney", al fin y al cabo nació bajo la sombra de Disney donde tenía éxito pero no podía brillar, el "Estilo Disney" desde finales de los 70 es obra suya, y con ésta fórmula Bluth consiguió grandes resultados para otras productoras y en cambio cuando trabajó de forma independiente y original... fracasó. Ha sido un animador con tanto talento y mala suerte que ha triunfado y fracasado una vez tras otra. Podría volver a triunfar y volverse el animador más influyente del siglo XXI? Seamos realistas... tiene 74 años.
Pero de todos los animadores malditos, quizá el que haya tenído más oportunidades de alzarse ha sido Don Bluth.
Don Bluth era un licenciado en literatura inglesa que en los 50 se convirtió en jefe de animadores en Disney, en 1959 trabajó de asistente de dirección de la Bella Durmiente,
y en 1961 dirigió su primera película: 101 Dálmatas,
sin embargo en éstas películas de Disney, al igual que en Merlin el Encantador (1963, Asistente de Dirección), no apareció en los títulos de crédito y dejó la productora,
hasta que volvió en los 70, como animador de Los Aristogatos (1970),
Robin Hood (1973),
The Many Adventures of Winnie the Poo (1977),
o Pete y el Dragón Elliott (1977),
y director de Los Rescatadores (1977),
pero en 1978, tras el corto The Small One,
Roy E. Disney (el sobrino de Walt) abandonó la junta directiva al ver que sus decisiones no eran consideradas, fue el último miembro de la familia Disney en llevar la empresa, esta ahora era llevada por hombres de negocios y Bluth encontró que no estaban planteándose bien la productora y que las animaciones estaban perdiendo su encanto, por lo que tras una serie de discusiones con la junta directiva de Disney, dejó a medias la producción de Todd y Tobby (1981),
y en 1979, junto con algunos de sus animadores como Gary Goldman y John Pomeroy fundó los estudios Don Bluth Productions.
Su primer corto fue Banjo the Woodpile Cat (1979),
y un segmento animado para la película Xanadú (1980).
Su intención era convertirse en la competenica de Disney, para lo que se pusieron a trabajar en el largometraje de bajo presupuesto El Secreto de NIHM (1982),
una película basada en la novela juvenil Mrs. Frisby and the Rats of NIMH que resultó más oscura y dinámica que las últimas películas de Disney, con elementos místicos, misteriosos y fuerzas inexplicables. El secreto de NIHM recaudó el doble de su presupuesto y mucha gente la considera su obra maestra.
Junto con Rick Dyer, Bluth trabajó en el videojuego Dragon's Lair (1983), que se trataba de una animación interactiva en laser-disc para arcade.
A Dragon's Lair le siguió Space Ace (1984), un videojuego de ciencia ficción basado en la misma tecnología pero que permitía tomar diferentes rutas,
y Dragon's Lair II: Time Warp, una rareza poco distribuída.
En 1985 fundó los Sullivan Bluth Studios, originariamente en California, pero después abrieron los estudios principales en Dublin, para aprovechar las subvenciones gubernamentales irlandesas. De la noche a la mañana Irlanda se vió con la mayor productora de animación de Europa.
Su siguiente película debería ser una versión de la leyenda noruega East of the Sun and West of the Moon, pero no encontraron suficiente financiación, así que se asoció con Steven Spielberg y en Amblimation produjo Fivel y el nuevo Mundo (1986)
y En Busca del Valle encantado (1988), el éxito de éstas dos películas fue tal que Bluth decidió volver a producir en solitario, en 1989 se estrenó Todos los Perros van al Cielo.
No funcionó muy bien en taquilla, pero fue un gran éxito en vídeo y se convirtió en un clásico. Sin embargo el hecho de romper lazos con Amblimation habia reducido mucho su presupuesto, y debieron reducir personal, la calidad de las películas de los años 90 había descendido mucho y sus últimas películas: Rock-a-Doodle (1991),
Pulgarcita (1994),
A Troll in Central Park (1994),
y The Pebble and the Penguin (1995) fueron un fracaso de público y crítica, y Bluth Studios cerraron.
Don Bluth entonces fichó por Fox Animation Studios, y produjo de nuevo un éxito, Anastasia (1997), usando las fórmulas que estaban funcionando en Disney en aquella época: Voces de famosos para el doblaje, una princesa venida a menos que debe autosuperarse, un villano oscuro que usa magia negra, un secundario romántico atractivo, y una mascota cómica, el caso es que gracias a todo ello Fox Animation Studios, se situó (durante apenas 4 años) como la competencia directa de Disney.
En la siguiente película se desvinculó de la fórmula Disney: Titan A.E. (2000), una space opera orientada al público juvenil, que fue un fracaso en taquilla, costó 75 millones de dólares y recaudó 37.
Después de éste fracaso Fox decidió no producir más películas en animación 2D para cines, (salvo Los Simpsons: La Película), y tras la secuela de Anastasia directa a video: Bartok el Magnifico (2000), cerraron los estudios Fox Animation Studios de Phoenix.
Bluth quiso aprobechar el revival ochentero en los años 2000 por lo que quiso resucitar la franquicia de Dragon's Lair con el videojuego: Dragon's Lair 3D: Return to the Lair (2002) en cel shading. La crítica elogió su aspecto visual, mientras que las críticas sobre la jugabilidad y la historia fueron muy irregulares.
Actualmente Don Bluth y Gary Goldman buscan financiación para una película de Dragon's Lair, y su empresa de videojuegos: Square One Studios actualmente ha producido con Warner Bross. Digital Distribution en un revival del videojuego Tapper: Tapper World Tour.
También hizo el videoclip Mary de Scissor's Sisters (2004).
En el 2009 le encargaron que produjese el mediometraje Gift of the Hoopoe para el festival de cine de Arabia Saudí. Bluth se desentendió de esta película después de realizarla, y pidió no aparecer en los títulos de crédito, pero la distribuidora decidió poner su nombre bien grande por motivos comerciales.
El caso es que en la última década, las reediciones en DVD y Blue Ray de las películas de Don Bluth, le ha aportado bastante dinero y ha hecho renacer cierto interés por sus trabajos, de fans que esperan ansiosos su doceaba película.
Se trata de un caso curioso de "Animador Maldito", mucha gente lo critica por imitar a Disney, pero el caso es que eso es absurdo; Sí, por supuesto, su estilo nació del "Estilo Disney", al fin y al cabo nació bajo la sombra de Disney donde tenía éxito pero no podía brillar, el "Estilo Disney" desde finales de los 70 es obra suya, y con ésta fórmula Bluth consiguió grandes resultados para otras productoras y en cambio cuando trabajó de forma independiente y original... fracasó. Ha sido un animador con tanto talento y mala suerte que ha triunfado y fracasado una vez tras otra. Podría volver a triunfar y volverse el animador más influyente del siglo XXI? Seamos realistas... tiene 74 años.
domingo, 3 de julio de 2011
sábado, 2 de julio de 2011
ESPECIAL OSCARS 1979
En 1979 murió Dave Fleischer 7 años después que su hermano Max. Su hijo, Richard Fleischer, no se adaptó bien a la revolución que supuso Star Wars en el cine fantástico, sin embargo para él lo más importante no era sacar a su carrera del estancamiento, sino conseguir que el mundo reconociese los méritos de su padre y su tío, como los únicos animadores que consiguieron enfentarse de tu a tu contra Disney.
En lo que respecta a Disney, su animador estrella en aquella época era Don Bluth, y se encontraba preparando la película The Fox & the Hound, pero ya entonces habían demasiadas disputas entre Bluth y la junta directiva. Finalmente Bluth abandonó la producción de The Fox & the Hound junto con su equipo, y montaron unos nuevos estudios donde produjeron el mediometraje Banjo the Woodpile Cat.
Warner estrenó uno de sus especiales: The Bugs Bunny/Road Runner Movie, y The Great American Chase, por aquel entonces los especiales de TV eran las únicas producciones de animación de Warner y éstas se las encargaban a DePattie Freleng. Rankin & Bass estrenó Jack Frost y Rudolph and Frosty's Christmas in July, Bill Melendez produjo una película de Narnia:The Lion, the Witch and the Wardrobe
En cuanto a Hanna Barbera, también realizó especiales: Casper's First Christmas, The Little Rascals Christmas Special, Scooby-Doo Goes Hollywood y The Flintstones Meet Rockula and Frankenstone.
Y en el panorama de los cortos...
Un corto sobre las reinserciones sociales basado en un cuento ilustrado, el corto es divertido y el dibujo bonito, pero tampoco aporta nada nuevo.
Éste video no lo he encontrado pero lo conozco, se trata de una coproducción Británico-Yugoeslava sobre un hombre que se enamora de una muñeca inchable, a modo de crítica anti-consumista.
Y finalmente el corto ganador, que volvía a ser un corto de la NFB:
Every Child - National Film Board of Canada - Derek Lamb
Un corto a nivel estético interesante, sobretodo por sus travellings, pero a nivel argumental no le veo nada de especial.
En mi opinión el mejor de los 3 cortos era Dream Doll, lástima que no haya encontrado el video.
Y mientrastanto en 1979 los cubanos estrenaron su primera película animada: Elpidio Valdés, los polacos estrenaron una película de Albert Barillé: Colargol and the Wonderful Suitcase, los chinos estrenaron Nezha Conquers the Dragon King y los Japoneses tenían el manga anime en plena ebullición con Galaxy Express 999 de Leiji Matsumoto y Lupin III: The Castle of Cagliostro, la primera película dirigida por Miyazaki.
Hanna Barbera en cambio seguía con sus fórmulas habituales y estrenaron las series The Super Globetrotters y Scooby-Doo and Scrappy-Doo, las series de animación americanas necesitaban un cambio radical, el problema es que en los 80 éste cambio seria... a peor.
En lo que respecta a Disney, su animador estrella en aquella época era Don Bluth, y se encontraba preparando la película The Fox & the Hound, pero ya entonces habían demasiadas disputas entre Bluth y la junta directiva. Finalmente Bluth abandonó la producción de The Fox & the Hound junto con su equipo, y montaron unos nuevos estudios donde produjeron el mediometraje Banjo the Woodpile Cat.
Warner estrenó uno de sus especiales: The Bugs Bunny/Road Runner Movie, y The Great American Chase, por aquel entonces los especiales de TV eran las únicas producciones de animación de Warner y éstas se las encargaban a DePattie Freleng. Rankin & Bass estrenó Jack Frost y Rudolph and Frosty's Christmas in July, Bill Melendez produjo una película de Narnia:The Lion, the Witch and the Wardrobe
En cuanto a Hanna Barbera, también realizó especiales: Casper's First Christmas, The Little Rascals Christmas Special, Scooby-Doo Goes Hollywood y The Flintstones Meet Rockula and Frankenstone.
Y en el panorama de los cortos...
- It's so Nice to Have a Wolf Around the House - AR&T Productions, Learning Corporation of America - Paul Fierlinger
Un corto sobre las reinserciones sociales basado en un cuento ilustrado, el corto es divertido y el dibujo bonito, pero tampoco aporta nada nuevo.
- Dream Doll - Godfrey Films, Zagreb Film, Halas and Batchelor, Film Wright - Bob Godfrey and Zlatko Grgic
Éste video no lo he encontrado pero lo conozco, se trata de una coproducción Británico-Yugoeslava sobre un hombre que se enamora de una muñeca inchable, a modo de crítica anti-consumista.
Y finalmente el corto ganador, que volvía a ser un corto de la NFB:
Every Child - National Film Board of Canada - Derek Lamb
Un corto a nivel estético interesante, sobretodo por sus travellings, pero a nivel argumental no le veo nada de especial.
En mi opinión el mejor de los 3 cortos era Dream Doll, lástima que no haya encontrado el video.
Y mientrastanto en 1979 los cubanos estrenaron su primera película animada: Elpidio Valdés, los polacos estrenaron una película de Albert Barillé: Colargol and the Wonderful Suitcase, los chinos estrenaron Nezha Conquers the Dragon King y los Japoneses tenían el manga anime en plena ebullición con Galaxy Express 999 de Leiji Matsumoto y Lupin III: The Castle of Cagliostro, la primera película dirigida por Miyazaki.
Hanna Barbera en cambio seguía con sus fórmulas habituales y estrenaron las series The Super Globetrotters y Scooby-Doo and Scrappy-Doo, las series de animación americanas necesitaban un cambio radical, el problema es que en los 80 éste cambio seria... a peor.
LOS DIBUJOS DE NUESTRA JUVENTUD
En los Años 90 la Animación Americana había resucitado gracias a los nuevos formatos televisivos de Fox, Cartoon Network, Nickelodeon y MTV, la propia Disney seguía teniendo éxito con sus nuevos "Clásicos" como Pocahontas, el Jorobado de Notre Dame y Hercules, aunque a finales de los 90 el éxito de éstos "Clásicos Disney" era bastante más irregular que al principio. En lo que respecta a España, se vivía un boom económico, se había pasado de 2 canales de TV a 7, y pronto se popularizaría la televisión digital por satélite.
Bienvenidos a la época de... LOS DIBUJOS DE NUESTRA JUVENTUD
El auge del anime hizo decaer a las productoras locales, BRB ahora trabajaba en formato digital con un nivel mucho más bajo series como El Nuevo Mundo de los Gnomos, o adaptaciones de cómics españoles, como Zipi y Zape y Mortadelo y Filemón
D'Ocon passó a producir series de acción como Sylvan, aunque con unos resultados bastante discutibles
También apareció la productora Cromosoma, que se dedicó a producciones tradigitales de más calidad como Les Tres Bessones
El siglo XXI representaría el apocalipsis del mundo de la animación, podría ser que Disney hubiese dejado de ser la reina de la animación tras 70 años sobre el trono? Pixar y Dreamworks habían iniciado una guerra Shakespeariana por apropiárselo, pero ganase quien ganase el resultado seria dramático: La animación tradicional se estaba muriendo.
Y mientras en Latino-América...
Un honor que se atribuye la animación brasileña, es la de haber realizado en 1996 El primer largometraje de animación realizado 100% en animación CGI, Cassiopéia
Pero cómo!, el Primer largometraje realizado 100% en animación CGI no fue Toy Story en 1994?
Resulta que Como los personajes de Toy Story fueron modelados en arcilla para después ser escaneados en 3D, los brasileños no la consideran 100% animación CGI. Chúpate esa! Pixar!
Se trata de una fábula sobre un gobernador loco de una isla del Caribe empeñado en que su pueblo construya una torre para poder tocar la luna. La musica fue de Leonardo Croatto y Carlos Da Silveira Ganó un premio en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en la Habana. Al año siguiente, un canal de televisión británico les encargaron otra película similar: Navidad Caribeña
En éste caso, en la isla del caribe que sufre una terrible sequía, el gobernador loco se empeña en cubrir la isla con nieve artificial para recibir en Navidad a sus sobrinos llegados de Europa, y para ello cuenta sólo con el ingenio del carpintero del pueblo. Ganó el segundo premio Coral en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
Posteriormente se ha dedicado a realizar películas de conciencia social como Los Tatitos
y Tonky y otros Amigos
Durante mucho tiempo los argentinos se han limitado a producciones de bajo coste realizadas por estudios independientes con contenido de humor ácido como Alejo y Valentina, o Mercano el Marciano
Otra productora argentina que apareció en 1997 fue Patagonik Films, con la trilogía híbrida de imagen real: Dibus, basada en una série de TV de éxito.
Dibu: La película (1997)
Dibu 2: La venganza de Nasty (1998)
La distribución por Disney les permitió gozar de bastante éxito, y Patagonik se consolidó como la mayor productora de animación de latinoamérica, con otras producciones como Condor Crux (2000), la primera película de animación CGI argentina
El mundo de la animación en ésta época:
ANIMACIÓN JAPONESA ENTRE 1989 Y LA ACTUALIDAD
ANIMACIÓN AMERICANA ENTRE 1995 Y LA ACTUALIDAD
ANIMACIÓN RUSA ENTRE 1991 Y LA ACTUALIDAD
Otras industrias de la animación ya existentes entre 1996 y 2001:
Bienvenidos a la época de... LOS DIBUJOS DE NUESTRA JUVENTUD
1996 - 2001
D'Ocon passó a producir series de acción como Sylvan, aunque con unos resultados bastante discutibles
También apareció la productora Cromosoma, que se dedicó a producciones tradigitales de más calidad como Les Tres Bessones
Por otra parte, TVC, que en aquel momento contaba con 2 canales (TV3 y Canal 33), dedicó el Canal 33 exclusivamente a programación Infantil-Juvenil (pasando a llamarse K3) y nombraron de director del canal a un chaval de 17 años que era el sobrino del director de la distribuidora Manga Films. El presupuesto para la programación de anime pasó de aproximadamente 30 millones de pesetas (200.000€) a 500 millones, (3.000.000€) se emitieron más series, OVA's y películas actuales y de la Edad de Oro que no se habían estrenado en España. Ésto hizo que la subcultura Otaku se refinase, pero también recibieron muy duras críticas al considerar que en éste canal de TV público estaba habiendo tráfico de influéncias y corrupción. La serie de ésta época que tuvo más éxito fue Evangelion.
en 1996 comenzó la televisión digital en España, y con ella los canales temáticos de animación: Cartoon Network, Nickelodeon, Disney Chanel, Locomotion, Boomerang, Animax, Fox Kids, Super3 y Megatrix, aún eran unas plataformas televisivas minoritarias y buena parte de sus programaciones se basaban en dibujos clásicos, pero en algunos casos de series en su origen exclusivas de la TV digital como los Rugrats, Padre de Familia o Las Supernenas, consiguieron tal éxito que los acabaron emitiendo por la televisión analógica
El caso es que en aquella época entre los estudios de animación, se sentían en peligro y aún no tenían claro si "el enemigo" eran los clásicos Disney, el manga-anime, o la animación CGI. En 1997 un estudio de diseño gráfico de La Coruña, fundó la productora Dygra, si el "enemigo" era Pixar, España no se quería quedar atrás en la tecnología CGI.
En América comenzaron a salir otras productoras que intentaron emular las películas Disney, como Bluth Studios con The Pebble & The Penguin, Rankin & Bass con la Trilogía de la Princesa Cisne (1994 - 1998) y El rey y Yo, Fox con Anastasia, Titan A.E. y El Gigante de Hierro Amblimation con Balto (1995) y Dreamworks con Spirit y El Príncipe de Egipto (1998), con personajes diseñados por los catalanes Germans Grangel.
El caso es que Bluth Studios quebró por deudas acumuladas, Rankin & Bass se hundió tras recibir severas críticas por haber usado estereotipos raciales, y Amblimation se fusionó con Dreamworks. Dreamworks fueron los primeros en mirar con recelo la animación CGI, así que en 1998 se dispusieron a estrenar su primera película de animación CGI, Antz - Hormigaz
El caso es que la habían lanzado un mes antes que la segunda película de Pixar: Bichos
Dos Tragi-comedias protagonizadas por hormigas? Quién copió a quién? Ambas productoras se culparon mutuamente, parece ser que Disney-Pixar preparó el Concept Art antes, en 1988 mientras que Dreamworks comenzó a grabar su película antes, en 1994, éste asunto aún hoy no está claro pero sí que había quedado claro el mensaje de Dreamworks: ES LA GUERRA!, la siguiente película de animación CGI de Dreamworks consistiría en destripar el universo Disney: Shrek (2001)
Shrek no superó la taquilla del estreno de Pixar de aquella fecha: Monstruos S.A., pero sí que los superó en popularidad, la Academia de los Oscars vio que por fin había 2 productoras de animación americanas lo suficientemente potentes como para competir entre ellas y crearon la categoría de la Mejor Película de Animación, que aquel año 2001 ganó Shrek.
Disney no podía creer lo que estaba pasando: tras una década en que habían arrasado en taquilla, ahora resultaba que de golpe, el mundo de la animación no lo dominaban ellos, lo dominaba su división de animación informática independiente y Dreamworks! Sus últimos "clásicos" como Atlantis (2000)
y El Emperador y sus locuras (2001)
no habían funcionado bien, ellos habían intentado también entrar en la animación CGI en el 2000 con Dinosaurio
y mejor no opinar sobre éste "clásico Disney".
En el 2001 los japoneses también quisieron entrar en el mundo de la animación CGI, a través de un estudio hawaiano, Square Enix, produjeron la primera película de animación CGI hiperrealista: Final Fantasy, The Spirits Within
Un fracaso tan estrepitoso que enterró la animación CGI japonesa.
Finalmente en el 2001 también se lanzó la primera película de animación CGI 3D Española, concretamente fue: El Bosque Animado
en 1996 comenzó la televisión digital en España, y con ella los canales temáticos de animación: Cartoon Network, Nickelodeon, Disney Chanel, Locomotion, Boomerang, Animax, Fox Kids, Super3 y Megatrix, aún eran unas plataformas televisivas minoritarias y buena parte de sus programaciones se basaban en dibujos clásicos, pero en algunos casos de series en su origen exclusivas de la TV digital como los Rugrats, Padre de Familia o Las Supernenas, consiguieron tal éxito que los acabaron emitiendo por la televisión analógica
El caso es que en aquella época entre los estudios de animación, se sentían en peligro y aún no tenían claro si "el enemigo" eran los clásicos Disney, el manga-anime, o la animación CGI. En 1997 un estudio de diseño gráfico de La Coruña, fundó la productora Dygra, si el "enemigo" era Pixar, España no se quería quedar atrás en la tecnología CGI.
En América comenzaron a salir otras productoras que intentaron emular las películas Disney, como Bluth Studios con The Pebble & The Penguin, Rankin & Bass con la Trilogía de la Princesa Cisne (1994 - 1998) y El rey y Yo, Fox con Anastasia, Titan A.E. y El Gigante de Hierro Amblimation con Balto (1995) y Dreamworks con Spirit y El Príncipe de Egipto (1998), con personajes diseñados por los catalanes Germans Grangel.
El caso es que Bluth Studios quebró por deudas acumuladas, Rankin & Bass se hundió tras recibir severas críticas por haber usado estereotipos raciales, y Amblimation se fusionó con Dreamworks. Dreamworks fueron los primeros en mirar con recelo la animación CGI, así que en 1998 se dispusieron a estrenar su primera película de animación CGI, Antz - Hormigaz
El caso es que la habían lanzado un mes antes que la segunda película de Pixar: Bichos
Dos Tragi-comedias protagonizadas por hormigas? Quién copió a quién? Ambas productoras se culparon mutuamente, parece ser que Disney-Pixar preparó el Concept Art antes, en 1988 mientras que Dreamworks comenzó a grabar su película antes, en 1994, éste asunto aún hoy no está claro pero sí que había quedado claro el mensaje de Dreamworks: ES LA GUERRA!, la siguiente película de animación CGI de Dreamworks consistiría en destripar el universo Disney: Shrek (2001)
Shrek no superó la taquilla del estreno de Pixar de aquella fecha: Monstruos S.A., pero sí que los superó en popularidad, la Academia de los Oscars vio que por fin había 2 productoras de animación americanas lo suficientemente potentes como para competir entre ellas y crearon la categoría de la Mejor Película de Animación, que aquel año 2001 ganó Shrek.
Disney no podía creer lo que estaba pasando: tras una década en que habían arrasado en taquilla, ahora resultaba que de golpe, el mundo de la animación no lo dominaban ellos, lo dominaba su división de animación informática independiente y Dreamworks! Sus últimos "clásicos" como Atlantis (2000)
y El Emperador y sus locuras (2001)
no habían funcionado bien, ellos habían intentado también entrar en la animación CGI en el 2000 con Dinosaurio
y mejor no opinar sobre éste "clásico Disney".
En el 2001 los japoneses también quisieron entrar en el mundo de la animación CGI, a través de un estudio hawaiano, Square Enix, produjeron la primera película de animación CGI hiperrealista: Final Fantasy, The Spirits Within
Un fracaso tan estrepitoso que enterró la animación CGI japonesa.
Finalmente en el 2001 también se lanzó la primera película de animación CGI 3D Española, concretamente fue: El Bosque Animado
El siglo XXI representaría el apocalipsis del mundo de la animación, podría ser que Disney hubiese dejado de ser la reina de la animación tras 70 años sobre el trono? Pixar y Dreamworks habían iniciado una guerra Shakespeariana por apropiárselo, pero ganase quien ganase el resultado seria dramático: La animación tradicional se estaba muriendo.
Y mientras en Latino-América...
Apenas conozco obras mexicanas, como huevocartoon. Se trata de una sit-com de animación flash protagonizada por huevos y realizada con un tipo de humor muy mexicano: www.huevocartoon.com. Desde el 2001 la série fue ganando popularidad,
Un honor que se atribuye la animación brasileña, es la de haber realizado en 1996 El primer largometraje de animación realizado 100% en animación CGI, Cassiopéia
Pero cómo!, el Primer largometraje realizado 100% en animación CGI no fue Toy Story en 1994?
Resulta que Como los personajes de Toy Story fueron modelados en arcilla para después ser escaneados en 3D, los brasileños no la consideran 100% animación CGI. Chúpate esa! Pixar!
Tras un par de producciones para la televisión, en el 2000 Tournier realizó el corto El Jefe y el Carpintero.
Se trata de una fábula sobre un gobernador loco de una isla del Caribe empeñado en que su pueblo construya una torre para poder tocar la luna. La musica fue de Leonardo Croatto y Carlos Da Silveira Ganó un premio en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en la Habana. Al año siguiente, un canal de televisión británico les encargaron otra película similar: Navidad Caribeña
En éste caso, en la isla del caribe que sufre una terrible sequía, el gobernador loco se empeña en cubrir la isla con nieve artificial para recibir en Navidad a sus sobrinos llegados de Europa, y para ello cuenta sólo con el ingenio del carpintero del pueblo. Ganó el segundo premio Coral en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
Posteriormente se ha dedicado a realizar películas de conciencia social como Los Tatitos
y Tonky y otros Amigos
Durante mucho tiempo los argentinos se han limitado a producciones de bajo coste realizadas por estudios independientes con contenido de humor ácido como Alejo y Valentina, o Mercano el Marciano
Otra productora argentina que apareció en 1997 fue Patagonik Films, con la trilogía híbrida de imagen real: Dibus, basada en una série de TV de éxito.
Dibu: La película (1997)
Dibu 2: La venganza de Nasty (1998)
La distribución por Disney les permitió gozar de bastante éxito, y Patagonik se consolidó como la mayor productora de animación de latinoamérica, con otras producciones como Condor Crux (2000), la primera película de animación CGI argentina
El mundo de la animación en ésta época:
ANIMACIÓN JAPONESA ENTRE 1989 Y LA ACTUALIDAD
ANIMACIÓN AMERICANA ENTRE 1995 Y LA ACTUALIDAD
ANIMACIÓN RUSA ENTRE 1991 Y LA ACTUALIDAD
Otras industrias de la animación ya existentes entre 1996 y 2001:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)